¿Conoces el objetivo de la Cumbre del Clima de París de 2015 ?
¿Qué es el cambio climático?

Los llamados gases de efecto invernadero, primordialmente el dióxido de carbono (CO2), se amontonan en la atmósfera y también impiden que las radiaciones infrarrojas que emite el planeta al calentarse salgan al espacio. Esto causa que la temperatura del planeta suba.
Estos gases siempre y en todo momento han estado presentes en la atmósfera. El inconveniente, conforme el acuerdo científico (prácticamente absoluto), es que las actividades humanas han contribuido a romper el equilibrio existente.
La industria, el transporte y los usos del suelos han aumentado la concentración de estos gases. Conforme la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó en dos mil catorce las trescientos noventa y siete con siete partes por millón (ppm). Ya antes de la Revolución Industrial era de doscientos setenta y ocho ppm.
¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?

Aparte del incremento de la temperatura y del nivel del mar, los científicos mantienen que asimismo afectará a los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y ciclones.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU ha analizado veintiocho fenómenos extremos registrados en el planeta en dos mil catorce.
Y concluye que en catorce casos el cambio global ha hecho que sean más probables o bien más fuertes.
¿Se puede revertir?

La opción que dan es limitar ese incremento a 2 grados en 2100 con respecto a los niveles preindustriales, para eludir de esta manera grandes desastres naturales.
París 2015 El primer gran pacto contra el cambio climático de la historia

El año dos mil quince se cerró con la aprobación en la ciudad de París del primer pacto contra el cambio climático, en el que ciento noventa y cinco países y la UE (Unión Europea) se comprometieron a avanzar juntos cara una economía baja en carbono.
El primer acuerdo universal contra el calentamiento, que ha costado 2 décadas de "cumbres del clima" y que desarrolló su recta final entre el treinta de noviembre y el doce de diciembre en la capital francesa, aspira a limitar bajo los 2 grados el incremento de la temperatura media a fines de siglo con respecto a los valores preindustriales.
La capacidad diplomática de Francia y el impulso de países como EEUU, China, la India o bien Alemania, que estimaron que la lucha contra el cambio afecta a todas y cada una de las políticas y al modelo de desarrollo en su conjunto, dejaron superar el descalabro de la conferencia de Copenhague en dos mil nueve.
Lo malo: no contempla sanciones y la mayoría de las responsabilidades demandadas no se sujetan a cumplimiento legal.
Satisfacción y lágrimas pusieron fin a intensos trece días de negociaciones, que derivaron en un acuerdo vinculante a medias, que ha sido visto asimismo como deficiente por el hecho de que no contempla sanciones y la mayoría de las responsabilidades demandadas no se sujetan a cumplimiento legal.
Para no exceder los 2 grados en dos mil cien y acercarse a la voluntad de que esa cantidad se reduzca a los uno con cinco grados, recoge los compromisos entregados ya por ciento ochenta y siete de los ciento noventa y cinco países que integran la Convención de cambio climático de Naciones Unidas, y establece dispositivos de revisión y actualización de las contribuciones.
El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, autor de la superación de las disensiones, piensa que la presión nacional y también internacional y los efectos sobre la reputación de quien no cumpla lo previsto forzarán a los países a estar a la altura de las esperanzas.
Conforme lo establecido, el pacto va a entrar en vigor en dos mil veinte y por él las naciones se comprometen a que las emisiones de gases con efecto invernadero toquen techo "tan pronto como resulte posible".
El objetivo
Los firmantes se comprometen a conseguir en la segunda mitad de siglo un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos por el planeta, y aquellos desarrollados se ven forzados a movilizar desde dos mil veinte por lo menos cien millones de dólares americanos anuales para respaldar la mitigación y adaptación al calentamiento.
- Suprimir las emisiones de carbono de aquí al 2050
- Reducir en un 40% las emisiones europeas de gases de efecto invernadero de aquí al 2030
- Limitar el calentamiento global a menos de 2 grados
- Desarrollar un conjunto de medidas financieras para luchar contra el cambio climático: fondos verdes, creación de un precio del carbono, financiación de proyectos verdes a través del comercio de derechos de emisión …
La financiación, la distinción entre países desarrollados y en desarrollo y su ambición fueron los primordiales escollos de la negociación, que retrasó un día la aprobación del pacto y que va a estar en marcha cuando lo hayan ratificado un mínimo de cincuenta y cinco partes, que sumen en suma el cincuenta y cinco por ciento de las emisiones globales.
Tremendo logro colectivo
Las organizaciones ecologistas estiman que este acuerdo marca "el fin de los carburantes fósiles" y supone un histórico punto de cambio, mas advierten de que carece de todas y cada una de las herramientas precisas para combatir de forma eficaz" contra el calentamiento.
Cerrado un mes tras los atentados terroristas de la ciudad de París, y con la presencia en su comienzo de un número sin precedentes de jefes de Estado y de Gobierno, sus faltas no evitan que haya sido visto, conforme el comisario europeo de Acción por el Tiempo y Energía, Miguel Arias Cañete, como un "tremendo logro colectivo".
Vídeo resumen de la cumbre del clima de París 2015 (5:30)
Luchar contra la emisión de gases de efecto invernadero
10 cosas que debes saber sobre el cambio climático
EL acuerdo contra el cambio climático de París prevé lograr un pacto global para combatir el que, para muchos, es el primordial reto que encara la humanidad: el calentamiento global. Estas son ciertas claves para entenderlo:
1. ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es la alteración global del tiempo de la tierra. A lo largo del tiempo geológico se han producido cambios climáticos debido a causas naturales, de forma que la temperatura del planeta ha sido considerablemente más alta o bien considerablemente más baja que los quince grados centígrados actuales. Lo que diferencia el cambio climático actual de los precedentes es la velocidad con la que se está generando y que, conforme el acuerdo científico, su origen no se debe a las alteraciones naturales sino más bien a los comburentes fósiles emitidos por el hombre desde inicios de la era preindustrial.
2 ¿Por qué razón la acción humana es responsable del cambio climático actual?
Los científicos aseveran que si el cambio climático actual fuera culpa de la radiación solar o bien de un agente externo, como mantienen los negacionistas, sería la parte externa de la atmosfera la que se calentaría. No obstante, la ciencia ha constatado que lo que se calienta es la parte baja debido “al efecto invernadero” provocado por los gases que el hombre emite desde la tierra, al tiempo que la parte superior se enfría. Toda la estructura de la atmosfera se altera debido a la acumulación de estos gases.
3. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero (GEI)?
Son aquellos cuya acumulación está provocando el calentamiento de la atmosfera. Los 3 gases primordiales son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). En menor cantidad y significación hay otros gases como los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
4. ¿Por qué razón la temperatura del planeta no debe superar los 2 grados a fines de siglo?
Por el hecho de que todo en el planeta marcha por reacciones químicas. Las reacciones químicas dependen de la temperatura, con lo que al trastocar la temperatura cambian las reacciones químicas y con esto el equilibrio del planeta. Una investigación del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático cifró en 2 grados la “rotura” del equilibrio que “nos llevaría al desastre”. El Panel Intergubernamental de Especialistas en Cambio Climático de la Organización de la Naciones Unidas (IPCC) suscribe esa cantidad.
5. ¿Qué actividades contribuyen más al cambio climático?
El consumo de energía (setenta y 2 con uno por ciento ), la agricultura (once con uno por ciento ), la Industria (cinco,8 por ciento ), el cambio de empleo de la tierra y la deforestación (cinco,7 por ciento ), los restos (tres,1 por ciento ) y el fuelóleo, la una parte de comburente más pesado que se extrae del petróleo (dos,2 por ciento ).
6. ¿Cuánto se ha calentado ya el planeta?
La Agencia Meteorológica británica anunció últimamente que la temperatura ha aumentado uno con dos grados desde la temporada preindustrial. La concentración de CO2 en la atmosfera superó por vez primera el récord histórico de cuatrocientos partes por millón en dos mil trece.
7. ¿De qué manera se ha mostrado el cambio climático?
Conforme el último informe del IPCC los impactos del calentamiento se han hecho apreciar ya en todos y cada uno de los continentes. El nivel del mar sube tres milímetros por año (conforme los satélites), los glaciares se deshielan , reculan las capas de hielo, existen cambios en la flora y la fauna, o bien impactos severos sobre los arrecifes de coral. La productividad de ciertas cosechas ha disminuido, y se han visto asimismo cambios en la salud, sobre todo por el incremento de muertes por olas de calor.
8. ¿De qué forma afectará el cambio climático al humano?
Escasez de agua, inseguridad alimenticia, daños y pérdidas humanas por fenómenos meteorológicos extremos cuya intensidad y frecuencia está previsto que aumente, como inundaciones, tormentas, olas de calor o bien sequías. Va a haber lugares del planeta donde la vida sería imposible o por la subida del nivel del mar o bien por las elevadas temperaturas en ciertos instantes del año. La OMS prevé que aumente la propagación de distintas enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y el cólera; que empeorará la polución ambiental; o bien que el incremento de temperatura y la carencia de agua elevarán el número de personas anémicas.
9. ¿Cuáles son los diez primordiales países transmisores?
China (veinticinco con tres por ciento de las emisiones mundiales), E.U. (catorce con cuatro por ciento ), la UE (diez,16 por ciento ), India (seis,96 por ciento ), Rusia (cinco,36 por ciento ), el país nipón (tres,11 por ciento ), Brasil (dos,34 por ciento ), Indonesia (uno con setenta y seis por ciento ), México (uno con sesenta y siete), y también Van a ir (uno con sesenta y cinco por ciento ).
10. ¿Qué debemos hacer a fin de que las consecuencias del cambio climático no sean aciagas?
El IPCC plantea una reducción de emisiones de entre un cuarenta y un setenta por ciento en dos mil cincuenta, y una minoración a cero a fines de siglo.
9 Conclusiones sobre la Cumbre del Clima de París
Esta cumbre ha terminado con el primer pacto universal de la lucha contra el cambio climático en el planeta. Se ha escrito ya mucho sobre sus aciertos y sus fallos, pero prefiero destacar en este blog los 9 aspectos más importantes:
- Tiene como propósito sostener la temperatura media mundial muy bajo dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, si bien los países se comprometen a realizar todos y cada uno de los sacrificios precisos a fin de que no exceda los uno con cinco grados y eludir de esta manera impactos aciagos.
- El pacto adoptado es legalmente vinculante, mas no la resolución que lo acompaña ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones. Sin embargo, el mecanismo de revisión de los compromisos de cada país sí es judicialmente vinculante para tratar de este modo de asegurar el cumplimiento.
- Respecto a las reducción de emisiones, ciento ochenta y siete países de los ciento noventa y cinco que han participado en la COP21 han entregado sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que van a entrar en vigor en 2020.
- Los países examinarán sus compromisos en alza cada cinco años, para asegurar que se alcanza el propósito de sostener la temperatura muy bajo dos grados.
- Es verdad que no se han previsto sanciones, pero va a haber un mecanismo transparente de seguimiento del cumplimiento para intentar asegurar que todo el planeta hace lo prometido.
- Como objetivo en un largo plazo, los países procuran limitar las emisiones tan pronto como resulte posible, a sabiendas de que esto le va a costar más a los países en vías de desarrollo. Se busca el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos desde dos mil cincuenta, o sea, cero emisiones.
- El pacto fija que los países desarrollados deben contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los estados en desarrollo. Los ricos van a deber movilizar un mínimo de cien millones anualmente desde dos mil veinte para respaldar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, como repasarla en alza ya antes de dos mil veinticinco.
- El pacto identifica la necesidad de arrancar lo que se ha llamado el Mecanismo de Pérdidas y Daños asociados a los efectos del cambio climático.
- El pacto está depositado en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
El Acuerdo de París, el mundo se une para luchar contra el cambio climático
En la conferencia del clima celebrada en París en diciembre de 2015, 195 países acordaron el primer plan de acción universal de la historia para atajar el cambio climático, limitando el calentamiento a “muy por debajo de 2°C”. Este logro histórico solo es el principio: ahora, los países deben convertir sus promesas en medidas concretas.
Vídeo muy interesante:
Fuentes:
- https://www.ecointeligencia.com
- https://www.youtube.com
- http://internacional.elpais.com
- http://www.efeverde.com
- https://es.wikipedia.org
- http://www.publico.es
- http://www.elmundo.es/ciencia
Luchemos por salvar el planeta...
